• <menu id="888u4"><menu id="888u4"></menu></menu>
  • You are here

    Estrategia del Brasil de protección de sus recursos de agua dulce

    Emma Atuhaire

    Dos pescadores navegan en canoa por un río en el Brasil.?(Fotografía: AdobeStock)

    El Brasil acoge el 12?% del agua dulce mundial, con ríos y humedales que se extienden por toda la cuenca amazónica. Pese a tal abundancia, el agua no es algo que venga dado a todos. El cambio climático y las actividades humanas están socavando este recurso natural. En vista de que a escala interna el consumo, la agricultura y la producción de energía de casi la mitad de la población del Brasil depende de estos recursos de agua dulce, su protección es prioridad nacional.

    Inversión en innovación científica

    Aunque muchos países siguen dependiendo de herramientas hidrológicas convencionales, como la medición de la pluviosidad o los caudales fluviales, para vigilar el estado de sus recursos hídricos, el Servicio Geológico del Brasil (SGB), centro colaborador del OIEA desde 2015, utiliza métodos hidrológicos y geoquímicos avanzados para comprender mejor los sistemas de agua dulce del país. Con ello se persigue el objetivo último de mejorar la calidad del agua, el acceso justo a esta, su uso sostenible y su conservación a largo plazo.

    El programa de recursos hídricos del OIEA ayudó al SGB a determinar enfoques esenciales basados en la hidrología isotópica que a?adieran valor a las estrategias de ordenación de los recursos hídricos. En el marco de esta labor, el SGB estableció un laboratorio de hidrología isotópica que recibió equipo especializado, capacitación y apoyo técnico por conducto del programa de cooperación técnica del OIEA. Hasta fechas recientes los científicos del SGB tenían que enviar muestras de agua al Laboratorio de Hidrología Isotópica del OIEA, ubicado en Viena, para que las analizara. Gracias al espectrómetro de masas de gases portátil donado por Suiza y a la capacitación impartida por el OIEA, los investigadores del SGB podrán analizar datos isotópicos in situ cuando el nuevo instrumento esté instalado. El instrumento les permitirá estudiar los gases nobles disueltos en las aguas subterráneas, cruciales para calcular la edad, el origen y el caudal de las fuentes de agua y determinar si son renovables.

    “La labor pionera en varios ámbitos de las aplicaciones isotópicas y el aumento de la capacidad técnica y analítica han tenido gran repercusión en la comprensión de la dinámica del agua y, en consecuencia, en la ordenación de los recursos”, afirma Roberto Kirchheim, investigador en el Centro de Geociencia Aplicada del SGB.

    El Brasil también transmite sus conocimientos generales y especializados para ayudar a otros países latinoamericanos a fortalecer sus sistemas de ordenación de las aguas. El SGB está dispuesto a tomar parte activa en la creación de una red regional de laboratorios dedicados al agua por conducto de la Red Mundial de Laboratorios de Análisis del Agua del OIEA.

    Respuesta al cambio climático

    El cambio climático supone una grave amenaza para los recursos hídricos del Brasil. Según un informe de 2024 del Organismo Nacional del Brasil para el Agua y el Saneamiento, en algunas partes del país los recursos hídricos podrían disminuir más del 40?% para 2040.

    Varios científicos brasile?os toman parte en proyectos coordinados de investigación del OIEA para determinar mediante hidrología isotópica los efectos del cambio climático en la disponibilidad de agua. En uno de estos proyectos se determinó el papel del Amazonas como fuente esencial de la pluviosidad del Brasil y la Argentina, a raíz de lo cual ambos países reforzaron sus iniciativas de conservación de la pluviselva.

    A través de otro proyecto coordinado de investigación del OIEA, el Brasil estudia la respuesta de los sistemas de agua dulce a las presiones del cambio climático y la actividad humana para ayudar al país a prepararse para ulteriores efectos climáticos. Los datos servirán de base a debates sobre ordenación de las aguas subterráneas mantenidos a nivel federal y provincial, lo cual permitirá a las autoridades adoptar decisiones fundamentadas.

    Estrategias agrícolas climáticamente inteligentes en aras de la resiliencia en la esfera del agua

    La agricultura, sector vital del Brasil, también pasa factura a los recursos hídricos del país. A menudo se extraen aguas subterráneas con fines de riego a un ritmo que supera su capacidad natural de recarga, lo cual amenaza la gestión de los recursos hídricos a largo plazo.

    Frente a ello, el Brasil tomó parte en un proyecto coordinado de investigación del OIEA que aplicaba técnicas isotópicas para evaluar las fuentes de agua de los sistemas de riego. Bajo la orientación científica y la coordinación del OIEA, el Brasil logró determinar las fuentes del agua utilizada con fines de riego, calcular el ritmo de recarga natural de esas fuentes y pronosticar su disponibilidad futura.

    Este conocimiento ha ayudado al Brasil a reducir la extracción excesiva, optimizar la asignación de recursos hídricos y promover prácticas agrícolas climáticamente inteligentes.

    Protección del Acuífero Guaraní

    El Acuífero Guaraní, que se extiende por más de 1,2 millones de kilómetros cuadrados del Brasil, la Argentina, el Paraguay y el Uruguay, es el segundo mayor sistema acuífero transfronterizo del mundo y almacena más de 37?000 kilómetros cúbicos de agua dulce. Reviste especial importancia para el Brasil, donde abastece de agua a más de 14 millones de personas.?

    El aumento de la demanda de agua, un uso regulado del agua y la contaminación han suscitado graves preocupaciones en torno al futuro del acuífero. Hasta fechas recientes, los cuatro países que lo comparten carecían de datos para evaluar los efectos de la actividad humana en el acuífero y la manera de gestionarlo de forma sostenible. Con apoyo del programa de recursos hídricos del OIEA y gracias a la transferencia de tecnología a través de su programa de cooperación técnica, los científicos recurrieron a la hidrología isotópica para estudiar la tasa de recarga, la calidad y la vulnerabilidad a la contaminación del acuífero. Partiendo de este conocimiento, los cuatro países elaboraron estrategias conjuntas de gestión y protección del Acuífero Guaraní en beneficio de las generaciones venideras.

    “El apoyo continuado del OIEA ha permitido al Brasil generar conjuntos de datos isotópicos sin precedentes sobre la pluviosidad, los ríos, los humedales y los acuíferos profundos, muchos de ellos ubicados en regiones donde escasean los datos”, informa Isadora Aumond Kuhn, Coordinadora del Programa Nacional de Aplicaciones de la Hidrología Isotópica del SGB. “Con ello no solo se han colmado lagunas científicas críticas, sino que también se ha fomentado una colaboración regional más estrecha en América del Sur”.

    Rumbo a la COP30

    En el contexto de los preparativos del Brasil para acoger la 30a Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) en noviembre de 2025, el país ocupa un lugar privilegiado para dirigir la conversación centrada en la urgente necesidad de gobernanza en el ámbito del agua frente al cambio climático y dar a conocer su experiencia en materia de ciencias nucleares y cooperación internacional para impulsar la adopción de decisiones basadas en datos. El OIEA, que ayudó a incorporar las soluciones nucleares en la agenda de la Conferencia de las Partes, mostrará en la COP30 la manera en que estas pueden contribuir a las estrategias de mitigación y adaptación. Un ejemplo de ello es el uso de la ciencia y la tecnología nucleares para aumentar la resiliencia de los sistemas hídricos.

    ?

    09/2025
    Vol. 66-3

    Síganos

    Hoja informativa

    午夜爱爱爱爱爽爽爽视频网站