El OIEA presenta su Informe Anual de 2024
El Informe Anual de 2024 del OIEA ya está disponible en línea y se puede consultar en todos los idiomas oficiales de las Naciones Unidas. Abarca la labor del OIEA en materia de ciencia y tecnología nucleares, seguridad tecnológica y física, salvaguardias, energía, cooperación técnica.
El Informe Anual de 2024 del OIEA ya está disponible en línea y se puede consultar en todos los idiomas oficiales de las Naciones Unidas. Abarca la labor del OIEA en materia de ciencia y tecnología nucleares, seguridad tecnológica y física, salvaguardias, energía, cooperación técnica, así como su repercusión a escala mundial durante el pasado a?o.
El Informe Anual de 2024 del OIEA ya está disponible en línea y se puede consultar en todos los idiomas oficiales de las Naciones Unidas. El Director General del OIEA, Rafael Mariano Grossi, presentó hoy el informe correspondiente a 2024 ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.
“En un mundo cada vez más interconectado y en rápida evolución, el Organismo Internacional de Energía Atómica es un referente en lo que respecta a la excelencia científica, la cooperación internacional y la innovación, y actúa como guardián contra la proliferación de las armas nucleares —se?ala el Director General del OIEA, Rafael Mariano Grossi, en el prólogo del informe—.
En 2024, ampliamos y ahondamos el apoyo que prestamos a los Estados Miembros, y los ayudamos a aprovechar la ciencia y la tecnología nucleares para alcanzar sus objetivos de desarrollo y afrontar algunos de los desafíos más acuciantes a nivel mundial”, a?ade.
El informe abarca la labor del OIEA en materia de ciencia y tecnología nucleares, seguridad tecnológica y física, salvaguardias, cooperación técnica, así como su repercusión a escala mundial durante el pasado a?o. A continuación figuran algunos aspectos destacados:
Iniciativas emblemáticas que producen impacto a escala mundial
En 2024, a través de las iniciativas emblemáticas del OIEA se prestó asistencia a los países en los ámbitos de la atención médica, la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente mediante el uso pacífico y tecnológica y físicamente seguro de la ciencia y la tecnología nucleares.
A pesar de que el cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte en el mundo, la radioterapia, vital para casi la mitad de los pacientes, es inaccesible para muchos.?Para hacer frente a esta situación, la iniciativa Rayos de Esperanza, del OIEA, facilitó la entrega a muchos países de equipos de atención oncológica que salvan vidas y amplió a 11 su red de centros de referencia — centros de excelencia para la atención oncológica.
La Iniciativa Medidas Integradas contra las Enfermedades Zoonóticas (ZODIAC) siguió reforzando el estado de preparación mundial frente a las enfermedades zoonóticas; 151 Estados Miembros designaron coordinadores nacionales y 129 designaron laboratorios. Se puso en marcha una plataforma alojada en la nube a fin de fomentar la cooperación internacional utilizando macrodatos para mejorar la detección de enfermedades respiratorias.
La iniciativa TECnología NUclear para el Control de la Contaminación por Plásticos (NUTEC Plastics) realizó su primera misión de investigación científica en la Antártida, y detectó microplásticos en los lugares más remotos de la Tierra, en el marco de su actividad de monitorización del medio ambiente marino. Las plantas piloto de la Argentina, Filipinas, Indonesia y Malasia pusieron de manifiesto el potencial de la tecnología de la radiación en lo que ata?e al aspecto de la iniciativa relacionado con el suprarreciclaje de residuos plásticos.
El OIEA, en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ayuda a los países a mejorar su seguridad alimentaria. El a?o pasado Atoms4Food, iniciativa conjunta del OIEA y la FAO, elaboró un plan integral para ampliar el acceso a las ventajas de las aplicaciones nucleares para sistemas agroalimentarios sostenibles. Las misiones de evaluación realizadas en el marco de la iniciativa ayudarán a adaptar las intervenciones en función de las necesidades de los países.
Energía nuclear y acción climática
La primera Cumbre sobre Energía Nuclear celebrada en Bruselas en marzo de 2024 reunió a más de 30 funcionarios de alto nivel para apoyar el papel de la energía nuclear en la transición hacia energías limpias en 2024.
En la COP29 celebrada en Bakú continuó el impulso mundial a favor de la expansión de la energía nucleoeléctrica. Ahora 31 países respaldan la declaración de triplicar la capacidad nuclear para 2050, después de que otros seis países se comprometieran a alcanzar este objetivo en la conferencia sobre el clima.
Por cuarto a?o consecutivo el OIEA revisó al alza sus proyecciones de expansión de la energía nucleoeléctrica.
La iniciativa Atoms4NetZero, del OIEA, avanzó en la modelización de escenarios energéticos para ayudar a los países, a través de talleres y cursos de capacitación, a evaluar todo el potencial de la energía nucleoeléctrica para lograr emisiones netas cero.
Apoyo a la innovación en materia de SMR, fusión e inteligencia artificial
En 2024 el OIEA siguió respaldando el despliegue seguro de reactores modulares peque?os (SMR) a través de su plataforma sobre SMR y la Iniciativa de Armonización y Normalización Nuclear. Entre las actividades se encontraron talleres sobre modelos de negocio, participación de las partes interesadas y armonización reglamentaria.
El Organismo continuó su labor en inteligencia artificial (IA), poniendo en marcha proyectos de investigación, en salud humana entre otras cosas, y publicando directrices para el uso de la IA generativa. El Organismo también está desarrollando aplicaciones de IA para mejorar las salvaguardias y el análisis del dise?o de los reactores.
El OIEA ayudó a fomentar la cooperación internacional en materia de fusión nuclear con la conferencia ministerial inaugural del Grupo Mundial sobre la Energía de Fusión celebrada en Roma. El grupo reúne a los sectores público y privado, la industria, el mundo académico y la sociedad civil para formar una comunidad mundial unida dedicada a la fusión.
Seguridad tecnológica, seguridad física y verificación nucleares
EL OIEA llevó a cabo más de 3000 actividades de verificación sobre el terreno en más de 1300 instalaciones y extrajo conclusiones de salvaguardias respecto de 175 de los 190 Estados con acuerdos de salvaguardias en vigor con el Organismo a los que se aplicaron las salvaguardias en 2024.
El Organismo mantuvo su presencia en Ucrania, llevando a cabo su vital labor en materia de seguridad nuclear tecnológica y física en el país.
En el Japón, el OIEA prosiguió su examen de la seguridad de la descarga de agua tratada mediante el ALPS de la central nuclear de Fukushima Daiichi, y confirmó niveles de tritio muy por debajo de los límites operacionales.
Ense?anza en materia nuclear y modernización de laboratorios
El Programa de Becas Marie Sk?odowska-Curie, que ofrece a mujeres jóvenes becas para cursar másteres y oportunidades de pasantías en el campo nuclear, alcanzó las 760 becarias, mientras que el Programa Lise Meitner apoyó el desarrollo profesional de mujeres en el sector nuclear con la tercera cohorte del programa de visitas profesionales, acogida por la República de Corea.
La modernización de los Laboratorios de Seibersdorf del OIEA continuó en el marco de la iniciativa ReNuAL en 2024; el Laboratorio de Dosimetría recién renovado estará operativo a finales de a?o.
En 2025 se inauguró el nuevo Centro de Aplicaciones Nucleares Curie-Meitner, lo que marcó la exitosa finalización de un proyecto para modernizar los laboratorios de ciencias y aplicaciones nucleares del OIEA y redoblar el apoyo a los Estados Miembros en la aplicación de la ciencia y la tecnología nucleares con fines pacíficos.
Consulte o descargue aquí el Informe Anual de 2024 del OIEA.