El panorama de la energía de fusión está evolucionando rápidamente. La fusión, antes limitada a la investigación experimental, ahora se perfila como una prioridad estratégica nacional de investigación y desarrollo. En la publicación Perspectivas del OIEA sobre la fusión en el mundo 2025 se destacan los principales avances en materia de energía de fusión en todo el mundo.
Energía de fusión en 2025: seis tendencias mundiales para contemplar
Construcción en el Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER), el mayor dispositivo de fusión del mundo. (Fotografía: ITER)
1. La energía de fusión avanza cada vez más rápido
La fusión ha entrado en una nueva fase decisiva. El ITER, el experimento de fusión más grande del mundo, sigue siendo la principal labor internacional que impulsa el progreso científico y técnico. Un total de 33 naciones y miles de ingenieros y científicos colaboran en la construcción y la operación de un dispositivo de fusión por confinamiento magnético denominado tokamak, dise?ado para demostrar la viabilidad de la fusión en cuanto fuente de energía a gran escala que no genera emisiones de carbono.
Al mismo tiempo, los gobiernos, el sector privado y las empresas de servicios públicos están poniendo en marcha iniciativas complementarias que amplían el panorama mundial de la fusión. Se están construyendo nuevas instalaciones, las iniciativas público-privadas están cobrando impulso y los reguladores están elaborando marcos a medida para acompasar el ritmo. Y los usuarios finales parecen depositar cada vez más confianza en la tecnología al concertar contratos anticipados de compra de energía eléctrica.
2. La inversión privada supera los 10 000 millones de dólares de los Estados Unidos
La inversión privada mundial en fusión ha superado los 10 000 millones de dólares, lo que pone de manifiesto la creciente confianza en el sector. La financiación procede de fondos soberanos, grandes empresas y usuarios de energía, que apoyan a una nueva generación de desarrolladores y tecnologías de fusión.
3. La fusión desempe?ará un papel importante en la matriz eléctrica del futuro
Se prevé que la energía de fusión desempe?ará un papel importante a la hora de satisfacer la creciente demanda mundial de electricidad limpia de carga base. Por primera vez, en la publicación Perspectivas del OIEA sobre la fusión en el mundo se incluye una modelización global del despliegue de la energía de fusión, realizada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). En ese estudio se examina, a partir de diversos supuestos en materia de políticas, costos y tecnología, cómo podría contribuir la fusión a la matriz eléctrica del futuro.
En la hipótesis de costos de capital más baja, de 2800 dólares/kW en 2050, la contribución de la fusión a la generación de electricidad podría alcanzar hasta el 50 % en 2100. Incluso en la hipótesis de costo más elevada, 11 300 dólares/kW, se prevé que la energía de fusión alcance el 10 % de la generación mundial de electricidad en 2100.
En la modelización también se destaca el valor económico de la fusión: con un aumento de la demanda de generación de electricidad limpia, la fusión podría a?adir billones de dólares al PIB mundial.
4. La colaboración internacional está cobrando fuerza
El Grupo Mundial sobre la Energía de Fusión del OIEA, creado en 2024, está fomentando el diálogo y la armonización a escala mundial. En la actualidad hay más de 160 instalaciones de fusión en funcionamiento, en construcción o planificadas, y la cooperación internacional se está ampliando a través de plataformas multilaterales. Aunque actualmente no existe una definición armonizada a nivel mundial de central de fusión, muchas jurisdicciones reconocen la necesidad de establecer regímenes claros en relación con las máquinas de fusión destinadas a producir electricidad o calor para uso comercial.
5. La tecnología de fusión se diversifica
La fusión avanza a través de múltiples esfuerzos paralelos. Partiendo de la base establecida por colaboraciones internacionales a gran escala como el ITER, en los sectores público y privado se están desarrollando una serie de mecanismos como tokamaks, estelarátores, conceptos de confinamiento inercial y mediante láser, conceptos magneto-inerciales, máquinas de espejos, configuraciones de campo invertido y efectos pinch entre otros. Esta variedad está impulsando la innovación y afianzando al sector en su búsqueda de caminos para hacer realidad la energía de fusión.
6. Imanes superconductores de alta temperatura para dispositivos de fusión más peque?os
En la edición de 2025 de las Perspectivas del OIEA sobre la fusión en el mundo se presta especial atención a los imanes superconductores de alta temperatura (HTS), que podrían revolucionar el dise?o de las instalaciones de fusión de próxima generación. Aunque los HTS podrían utilizarse para dise?ar dispositivos de fusión más compactos y eficientes, aún se necesitan ajustes importantes de dise?o e ingeniería para encontrar el adecuado equilibrio entre ventajas y desventajas.
Los imanes HTS se utilizan cada vez más en diversos conceptos de fusión, como los tokamaks, los estelarátores y las máquinas de espejos. En proyectos como SPARC y WHAM se están integrando bobinas HTS para mejorar el rendimiento y reducir el tama?o, el costo y el tiempo de desarrollo. En varios dise?os en construcción también se están evaluando las tecnologías HTS como componente central de los sistemas.